¿Qué pasa con las enfermedades o síntomas que padecen los niños? ¿también ellos tienen conflictos inconscientes? y la respuesta nunca es fácil… claro que tienen conflictos inconscientes, pero no de la misma forma que nosotros, son conflictos que nacen de sus necesidades no satisfechas que cuando son muy pequeños son necesidades tan básicas como comer, dormir y el afecto en forma de contacto físico y a medida que vamos creciendo las necesidades se van volviendo más complejas…
Cada vez tenemos más información respecto a lo que sienten y lo que viven los niños en cada edad, y hay muchos autores que estan de acuerdo en el hecho de que a nivel emocional, la madre y el niño están totalmente conectados desde la concepción hasta que el niño tiene 7 años, incluso hay autores como Laura Gutman que sostienen que los niños hasta los 3 años experimentan una fusión emocional con la madre, comparten con ella todo su campo emocional, así el niño vive como suyas las emociones de la madre porque en este momento, todavía no puede distinguir entre unas y otras…
En biodescodificación sabemos que existe un periodo al que llamamos proyecto sentido, que va desde la concepción hasta los 3 años, donde se graban multitud de programas que vamos a desarrollar a lo largo de nuestra vida… se graban programas de si somos deseados o no desados, se graba toda la información de la situación de la pareja o de la familia en ese momento, todas las emociones de la madre, sus conflictos, sus dudas, se graban las situaciones sociales o históricas del lugar donde estamos, toda la información del embarazo, también información sobre como hemos llegado al mundo, como se ha recibido al bebé y todas y cada una de las experiencias propias del niño y de la madre durante este tiempo.
Hasta los siete años, los niños son una auténtica esponja emocional, porque como todavía no tienen el neocórtex totalmente desarrollado, son especialmente sensibles a las emociones, que son el lenguaje que les es propio y además las perciben de forma limpia, sin contaminación racional alguna.
Y así es como los niños, a través de las enfermedades y síntomas que padecen, nos están reflejando nuestros propios conflictos inconscientes, como el más amoroso de nuestros espejos: un niño que tiene a menudo dolor de barriga puede estar expresando una dificultad de la madre para digerir algo que le está ocurriendo, o un niño que se enferma de bronquitis o que tiene asma habitualmente está denunciando un ambiente tóxico en casa y dificultades de relación en su entorno más cercano o un niño con otitis frecuentes está expresando una irritación de la madre por escuchar algo que no quiere oír…
Dejando atrás la culpa, si queremos ayudar a nuestros hijos pequeños a que estén más sanos, si queremos evitarles sufrimiento, ocupémonos de nosotros mismos, tomemos conciencia de nuestras emociones, expresemos como nos sentimos, hablemos, busquemos ayuda… pero sobretodo no hagamos como que no pasa nada, porque ellos, los niños, perciben desde su inocencia muchísimo más de lo que nos parece y están dispuestos a mostrárnoslo incansablemente… así que acojamos la oportunidad que nos da la vida para crecer y hacernos cargo de nosotros mismos. Y sería fantástico aprovechar para expresarles como nos sentimos, para que ellos puedan distinguir lo que no es suyo y empezar a poner palabras a las emociones que están sintiendo…
A veces ocurre que trabajando con la mamá no encontramos nada relacionado con este malestar del niño… entonces es muy habitual que los niños estén expresando un conflicto del clan, de hecho siempre que un niño nace con una enfermedad congénita es algo que obviamente no es suyo, y va a ser muy útil hacer el estudio del árbol genealógico, para tratar de entender que está reparando este niño con esta enfermedad y así poder liberar al niño y al clan.
Todo lo que le ocurre al padre también va a influir al niño, pero de otra forma, de hecho el niño lo va a sentir pero a través de la madre y con las emociones de la madre, por lo que hemos dicho de la conexión… Es decir que si por ejemplo el papá se queda sin empleo y la mamá no se siente preocupada porque confía en que va a encontrar algo pronto, no le da importancia porque son cosas que pasan y piensa que de alguna forma van a salir de esta… aunque el padre se sienta muy frustrado o tenga miedo a la escasez o se sienta deprimido… el niño no va a sentir estas emociones como si fueran suyas, y en cambio si la mamá lo vive con angustia y sufrimiento, el niño va a vivir esa angustia como propia y puede que la exprese a través del cuerpo, que es la via más directa para que los niños expresen las emociones que no pueden comprender.
Así como la mamá va a ser el punto de referencia desde la concepción hasta los 7 años, el papá va a ser clave desde los 7 a los 14, época importante para incorporar aprendizajes que tienen que ver con los límites, las consecuencias de nuestras acciones en los demás, las normas, la autoridad, la sociabilidad… pero esto ya es otro tema porque a partir de los 7 años, el niño ya empieza a expresar sus propios conflictos y justamente la figura del padre a partir de esta edad ayuda a diluir esta fusión con la madre, permite que el niño sea más autónomo y que se empiece a regular por el mismo.
Mostrando entradas con la etiqueta Los niños y sus emociones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Los niños y sus emociones. Mostrar todas las entradas
miércoles, 1 de abril de 2015
sábado, 6 de octubre de 2012
Niños con TDAH .... hiperactividad??? (Padres y Profesores)
Si su hijo es hiperactivo, no lo medique: incentívelo!!!
Es importante que los profesores conozcan las manifestaciones que los niños con TDA/H puedan tener en el hogar y en la escuela; por lo tanto, la planificación, análisis y la búsqueda de alternativas por parte de los profesores para atender a estos niños y la implantación de prácticas apropiadas que favorezcan la participación de los niños con TDA/H en el proceso de aprendizaje es de suma importancia en el tratamiento que le podamos otorgar en el medio escolar. Por otra parte, comprender la naturaleza del desorden, sus causas y efectos; entonces, es cuando mejor preparados estamos para imponer controles y para estructurar las situaciones ambientales.
De esta manera el niño con TDA/H es capaz de controlar de mejor forma sus impulsos, regular su actividad física, aceptar la ayuda necesaria y manejar en forma efectiva todas sus problemáticas percibiendo un respeto hacia su persona y él tomará una actitud positiva en el proceso de su formación. A través de la comprensión del desorden, es que el profesor muchas veces logra cambiar en gran manera las consideraciones muchas veces erróneas que tiene sobre la conducta del niño.
viernes, 2 de marzo de 2012
El miedo en los niños: ayudarlos a transitar ese camino
Los niños son esponjas, absorben los miedos y otras emociones no expresados de sus padres. Se
dan muchos casos donde el miedo del niño no es un miedo propio si no que es la expresión de un
temor reprimido del padre o de la madre.
Para aliviar a un niño de un temor que no le pertenece, es importante hablarle de nosotros, ser sinceros con el niño y con nosotros mismos para que nuestro hijo no cargue con nuestras emociones.
También hay que tener en cuenta la sobreprotección que dan algunos padres, ya que muy lejos de
ser positiva, puede llevar al niño a la necesidad de explorar sus límites de una manera excesivamente arriesgada.
El miedo ayuda a prepararse y protegerse. Mostrarse fuerte, ocultar los temores o los dolores frente a los niños, no les infunda seguridad, lo que les estamos transmitiendo es que esa debe ser la forma de comportarse. Los miedos deben respetarse, escucharse y acogerse. Ser valiente no significa negar el miedo si no vivirlo, reconocerlo, aceptarlo y aprender lo que nos puede aportar.
¿Cómo podemos ayudar a nuestros hijos a atravesar el miedo? :
- 1. Ante todo respetar la emoción, sea cual sea el miedo y por muy exagerado que nos parezca, no debemos juzgar al niño. Debemos acoger al niño con frases como: comprendo que tengas miedo…Te entiendo…
- 2. Debemos escuchar al niño y ayudarle a expresar su miedo y a identificarlo, a veces los pequeños no conocen las motivaciones reales de sus miedos y hay que ayudarlos a esenmascararlas. Nos pueden servir preguntas como: ¿Qué te da miedo? ¿Qué es lo que te da más miedo? ¿Qué sientes cuando…?
- 3. Aceptar la emoción. Para que el niño se sienta comprendido debemos reconocer su emoción y demostrarle nuestra aprobación diciéndole que no debe avergonzarse, que tiene derecho a sentir o que siente. No debemos intentar solucionar el problema en su lugar. Debemos acompañarlo para intentar vencer el miedo siempre que él se sienta preparado y así lo desee, nunca hay que forzarlo a enfrentarse al miedo, seguramente empeoraríamos la situación. Es positivo animar y motivar para ayudarlo a superar el miedo. Podemos ayudarles contándoles cosas que a nosotros nos daban miedo cuando éramos niños y explicarles como lo superamos o incluso cosas que todavía nos dan miedo.
- 4. Ayudar al niño a encontrar sus propios recursos.
¿Te acuerdas del miedo que tenías? ¿Te acuerdas cómo lo superaste? ¿Te acuerdas que después ya no sentiste miedo?
Podemos ayudar al niño a liberar energía. Cuando uno tiene miedo el diafragma se
contrae, para que se relaje podemos hacer respiraciones, cantar, gritar…
Otra opción es la visualización. Como un juego podemos hacer visualizar a nuestros hijos las situaciones o cosas que les dan miedo, viéndose venciendo el miedo. Es una opción que yo utilizo sobretodo para ayudar a mi hijo a relajarse antes de dormirse, lo llamamos el juego de imaginar. A él le cuesta muchísimo bajar las
revoluciones para entrar en el mundo de Morfeo, así que para que se tumbe hacemos el juego de imaginar, cerramos los ojos y primero imagina uno y después el otro.
Intento que imagine imágenes relajantes sonidos relajantes…a él le encanta.
El momento de irse a dormir es un momento complicado para muchos niños y a veces algunos padres lo complican más empeñándose en que niños muy pequeños duerman solos en su habitación.
Para dormir necesitamos sentirnos seguros, para los niños es un momento difícil porque deben separarse de sus padres y enfrentarse a la oscuridad, si el niño es nervioso dormirse en la más profunda oscuridad es una terrible tortura. Se puede dejar encendida una lucecita para que encuentre con facilidad sus referencias en el
espacio si se despierta a media noche.
La hora de ir a dormir podría convertirse en un espacio de tiempo especial que se puede dedicar exclusivamente al niño. Es un momento ideal para repasar el día: ¿Qué hemos hecho hoy? ¿Te lo has pasado bien? Si el niño se ha enfadado por algo es bueno hablarlo, y muchas veces salen cosas que a nosotros se nos han pasado por alto o que han pasado en el colegio y han quedado inconclusas.
Otra opción a ofrecer al niño es la de buscar información. Si por ejemplo le dan miedo las arañas podemos llevarlo a la biblioteca para consultar libros de arañas, para que vea las que son peligrosas y las que no.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
I Nivel de Reiki Usui por Ivana Noche Autoexistente (Tambores Chamánicos Masayacu® // Mujer Ancestral®)
Reiki: Energía que sana y armoniza NO NECESITAS TENER NINGUN TALLER O CONOCIMIENTO PREVIO PARA INICIARTE EN REIKI, SOLO LAS GANAS...

-
La Amada Maestra Kwan Yin, magnetiza esta Llama de la Comprensión y de la Misericordia desde el mismo Corazón de Dios, y lo más importan...
-
En el alto de las Montañas de Vilcabamba (lugar sagrado) y en los alrededores de Machu Picchu, crecen muchas especies de orquídeas que tiene...
-
Facilita: Ivana Andrea Gómez Carrizo Maestra Reiki Usui Maestra Reiki Karuna Maestra Reiki Angelico. Master Magnified Healing Fo...